En el sector de las finanzas, la teoría de la partida doble sigue manteniéndose como una piedra angular importante para entender el lenguaje de los negocios. Además de ser muy útil para evaluar los movimientos contables registrados en una empresa.
Si te interesa aprender todo sobre la partida doble, aquí te lo contamos.
¿Qué es la teoría de la partida doble?
La teoría de la partida doble corresponde al método o teoría donde se explica que cada movimiento económico se origina a partir de un movimiento económico de naturaleza contraria, pero que equivale a su mismo valor.
Ahora bien, cuando es aplicado al área contable, consiste en un principio fundamental donde establece que, por cada movimiento contable, existe la intervención de al menos dos cuentas. La primera corresponde a la entrada o salida de los recursos y la segunda está relacionada a su financiación.
De esta manera, en términos financieros se ve reflejado como órdenes de débito y créditos. Así que la regla básica de su aplicación es la siguiente:
“por cada débito realizado, se genera un crédito del mismo valor”
Por lo tanto, al momento de aplicar la teoría de la partida doble, es necesario registrar las dos partes que intervienen en las operaciones a través de los asientos contables. Al hacerlo, se obtiene un equilibrio en las ecuaciones contables de la empresa.
En palabras más simples, la partida doble en contabilidad nos especifica que cada operación tiene un origen y destino.
Principios de la teoría de la partida doble en contabilidad
Los principios básicos bajo los cuales se rige la teoría de la partida doble son:
- En todas las operaciones contables se cuenta con dos figuras, la del deudor y acreedor. Dependiendo del caso, puede tratarse de uno o varios.
- En todas las operaciones contables el deudor es el que recibe y el acreedor el que debe hacer la entrega.
- La suma del valor adeudado tiene que ser igual al valor abonado.
- Todos los valores que entran a una cuenta deben salir por esa misma cuenta.
- La figura del deudor siempre existirá cuando haya un acreedor que entrega.
- Las pérdidas son debitadas, mientras que las ganancias son acreditadas.
Esto nos explica que ningún monto sale de la nada, sino de las operaciones de entrada y salida realizados en las cuentas.
Características generales de la teoría de la partida doble
Entre las características generales de la teoría de la partida doble en las actividades de contabilidad, se encuentran:
- Siempre se deben registrar la fecha en la cual se hacen las operaciones contables.
- El número de cada operación debe ser organizado de manera cronológica.
- Se deben especificar las cuentas afectables de cada operación.
- Todas las diferencias que existan deben finalizar en 0.
- Las cantidades ubicadas en cada columna deben estar relacionadas a un abono o cargo.
Tipos de cuentas contables según la teoría de la partida doble
De acuerdo a lo expresado en la teoría de la partida doble, podemos encontrarnos con varios tipos de cuentas contables de diferente naturaleza. Ellas son:
- Las cuentas de activo
Corresponden al valor de los bienes que manejamos a nuestra disposición para el desarrollo de una actividad económica, las cuales pueden estar conformadas por edificios, maquinarias, materias primas, herramientas o productos, los cuales tienen un mismo fin: “su venta ordinaria”.
- Las cuentas de pasivo y neto patrimonial
Hacen referencia al origen del dinero obtenido a partir de los derechos y bienes que se tienen en un activo, como deudas con otras personas, aportaciones de los socios.
- Las cuentas de ingresos y gastos
Son aquellas que se van generando a partir del desarrollo de la actividad comercial, donde se requiere hacer compra para la producción (los gastos) y venta de la producción realizada (los ingresos).
Todos estos elementos suelen verse reflejado en el balance económico de una empresa, que corresponde a un documento con información precisa sobre ella.
Algo importante a mencionar, es que el balance siempre debe estar cuadrado, es decir, coincidir todas las cuentas de activo, pasivo y neto patrimonial, para poder asegurar que se está cumpliendo con lo indicado en la teoría de la partida doble.
Reglas de la teoría de la partida doble en contabilidad
Las reglas propuestas por la teoría de la partida doble en la contabilidad, nos permiten entenderla cómo funciona. Ellas son:
- Todos los valores negativos reflejan un crédito.
- Todos los valores positivos reflejan a un débito.
- Los valores registrados en una cuenta y la otra deben ser iguales. Por ejemplo, en una cuenta se hace el registro del débito y en la otra queda registrado el crédito.
- Los débitos suelen representar lo que realmente se tiene en la cuenta.
- Los créditos representan las deudas adquiridas.
- Lo que se tiene se conoce como activo.
- Lo que se debe es conocido bajo el nombre de pasivo o patrimonio.
¿Cómo se aplica la teoría de la partida doble?
La aplicación de la teoría de la partida doble se hace a través de una revisión del balance de la situación, donde es posible visualizar si las cuentas cerraron de manera positiva o negativa para la empresa, según su naturaleza en la parte de sus activos y pasivos o neto patrimonial.
Ahora bien, antes de hacer el cierre total del balance, se revisa lo que se conoce como saldo contable, que corresponde a los diferentes asientos contables realizados durante todo el año.
Allí se analizan los dos lados del asiento, el de debe y haber, los cuales deben generar como resultado la misma suma.
Ejemplo de la teoría de la partida doble
Un ejemplo de ello es cuando se le debe a un proveedor 100 dólares. Cuando se le imputa el pago a través de la cuenta del proveedor se cumple con el elemento “debe”, y dicha deuda desaparece.
Y analizado desde el lado donde sale, por ejemplo, la caja de flujo, se indica que se retiraron los 100 dólares de la caja para pagarle al proveedor.
En este escenario se está aplicando claramente lo indicado en la teoría de la partida doble.