Carpeta 'MOU' sobre escritorio con gente de fondo Carpeta 'MOU' sobre escritorio con gente de fondo

Memorando de entendimiento: colaboraciones estratégicas

Conocido como MOU por sus siglas en inglés (Memorandum of Understanding), es un documento de acuerdo entre dos o varias partes (entidades)

Al formar un proyecto en conjunto o un acuerdo comercial internacional ¿Has pensado en realizar un memorando de entendimiento? Este puede utilizarse cuando las partes aún están explorando opciones y no desean comprometerse formalmente a través de un contrato.

Si estás iniciando negociaciones o debes ser cauteloso con el proceso, esta información es para ti. Con el MOU podrás tener una base previa para establecer un contrato formal más adelante.

Quédate hasta el final de este artículo para conocer cada aspecto de este documento y cómo puede ayudarte en las negociaciones.

¿Qué es un Memorando de entendimiento (MOU) y para qué sirve?

Conocido como MOU por sus siglas en inglés (Memorandum of Understanding), es un documento de acuerdo entre dos o varias partes (entidades). Básicamente se trata de un acuerdo preliminar sin efectos jurídicos, o una declaración de intenciones. El objetivo es establecer los términos generales de una relación de trabajo sin ser legalmente vinculante.

Esto significa que, si una de las partes no cumple con su responsabilidad dentro del trato, la otra no puede llevarla a juicio. Por tanto, no se tienen obligaciones, pero sí exhortaciones o principios generales de actuación que orientan la relación de las partes.

Por la flexibilidad de su naturaleza, este documento también es ampliamente utilizado en acuerdos internacionales. Al trabajar con alguien de otro país, es evidente que las leyes sobre contratos pueden ser diferentes. Por lo que, mientras se consolidan los parámetros necesarios para una negociación final, este resulta un documento ideal y transparente.

Objetivos de un MOU y qué aspectos debe incluir

Para darle estructura a una negociación y asegurar que todas las partes estén alineadas, un memorando de entendimiento tiene como finalidad los siguientes puntos.

  • Definir el interés mutuo para las negociaciones en el futuro.
  • Establecer roles y responsabilidades.
  • Especificar la posible duración de la actividad comercial.
  • Proporcionar una base de entendimiento.
  • Documentar los avances y desarrollos del convenio.
  • Facilitar la negociación.
  • Determinar los objetivos, metas, recursos y aportes.
  • Brindar garantías
  • Cláusula que especifique que el documento no tiene efectos jurídicos.

Diferencia entre un contrato y un memorando de entendimiento

Como lo hemos mencionado anteriormente, la diferencia principal es que el contrato sí es vinculante legal, mientras que el memorando de entendimiento no. Esto significa que el contrato sí puede ser ejecutado ante un tribunal.

Asimismo, en el contrato sí existen cláusulas donde se establece una oferta, aceptación, compensación y las obligaciones precisas, pudiendo ser aplicadas judicialmente. 

En principio, con el MOU sólo se definen acuerdos, en cambio los contratos se usan para intercambios comerciales de bienes o servicios.

Carta de intención vs MOU

Aunque ambas tienen el fin de evidenciar la voluntad de las partes de concretar un negocio, la carta de intención guarda sus particularidades.

Mientras que un memorando de entendimiento está constituido por varias partes involucradas, la carta de intención sólo admite un acuerdo entre dos partes. En el MOU, todas las partes firman el documento, pero en la carta de intenciones sólo firma quien ha propuesto el acuerdo. Esto se debe a que es quien deja constancia de su propia intención.

Por último, es importante resaltar que el lenguaje utilizado en el memorando de entendimiento es más formal y parecido al contrato. Debido a que, funge como un borrador o resumen antes del acuerdo final.

¿Cuándo debe establecerse un MOU?

Si las partes quieren formalizar su interés, pero no están listas para comprometerse legalmente porque están en fase de exploración, el MOU es una excelente opción. También aplica a cuando se quiera dejar claro roles y responsabilidades sin un contrato vinculante.

Cuando no se trate de una transacción comercial o si los términos del acuerdo aún se están negociando, da cabida a un memorando de entendimiento. O en el caso de que la naturaleza de la relación sea temporal.

Por otra parte, también son empleados en acuerdos de organizaciones internacionales, gobiernos o instituciones que desean una alianza de cooperación a largo plazo; pero que aún no consideran un contrato formal. 

Por ejemplo: dos organizaciones sin fines de lucro desean colaborar en una campaña de conciencia sobre la protección animal. En el MOU detallan objetivos comunes, áreas de cooperación, responsabilidades de cada una y los recursos que podrían aportar.

En caso de que alguna de las partes decida retirarse o no cumplir con lo acordado, esto no lleva a implicaciones legales. Por ende, el memorando tiende a generar mayor fluidez en este tipo de negociaciones, permitiendo acelerar procesos y aligerar cargas.

Una excepción a la norma

Cabe resaltar que, en vista de que un memorando de entendimiento se basa en la voluntad de las partes, pueden existir unas disposiciones obligatorias. Estas podrían ser: 

  • Acuerdos de confidencialidad
  • Pactos de no competencia 
  • Exclusividad en las negociaciones

Fuera de estos campos, podrías recurrir al MOU para establecer bases formales de tus relaciones comerciales sin adentrarse en profundidades legales.

Para elaborar este artículo consultamos algunas fuentes de información:

https://sign.dropbox.com/es-ES/blog/when-to-use-a-memorandum-of-understanding-vs-a-contract
https://letslaw.es/memorandum-de-entendimiento/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *