análisis de costos,análisis de costos y presupuestos,análisis costos,análisis costo beneficio,costos pyme,analisis de costos pyme análisis de costos,análisis de costos y presupuestos,análisis costos,análisis costo beneficio,costos pyme,analisis de costos pyme

¿Cómo realizar un análisis de costos en una PYME?

En la administración de una empresa hay procedimientos contables que son primordiales para conocer su equilibrio económico como por ejemplo: el análisis de costos. Pero ¿de qué trata?, ¿Cómo se elabora?, ¿Por qué es tan importante dentro de una compañía?

En el artículo de hoy profundizaremos acerca del tema y daremos respuesta a cada una de tus dudas. ¿Estás listo?

¿Qué es un análisis de costos?

Vamos a comenzar por definir de qué trata este proceso tan necesario en el mundo empresarial. Pues bien, el análisis de costos es un método que consiste en el desglose de los gastos de una PYMES para evaluar si un proceso de tu empresa o su estado en general está siendo o no rentable.

¿Cuál es su objetivo? Medir la efectividad de las ganancias para evitar las pérdidas económicas y mantener una buena salud financiera. Además, gracias a está evaluación puedes elaborar estrategias y proyecciones para el futuro de la compañía.

¿Cómo hacer un análisis de costos en una PYMES?

A continuación, te explicaremos paso a paso el proceso para realizar un análisis de costos rápido y veraz. Comprende las siguientes fases:

Identifica los costes

Determina cuáles son los costos o gastos netos de la empresa ¿No sabes cómo hacerlo? Simplemente revisa las cuentas bancarias, las facturas y los libros contables y distingue los costes fijos y recurrentes y los costes variables.

Cálculo de costos

El siguiente paso es realizar los cálculos y estos deben ser precisos. Para ello, puedes incluir el cálculo de los costos totales, costos unitarios y costos marginales. Los costos totales se refieren al gasto total en una determinada categoría, mientras que los costos unitarios tienen que ver con el costo por unidad de producto o servicio.

Análisis de variaciones

Seguidamente, debes hacer el análisis de variaciones que consiste en comparar los costos reales con los costos presupuestados o estándar. Este método te muestra el desvío o los desvíos que pueden indicar problemas operativos o áreas de eficiencia.

Toma de decisiones

Una vez que hayas clasificado y calculado los costos, te será más fácil identificar las fortalezas y debilidades del negocio. En base a los resultados, podrás tomar las decisiones correspondientes para el correcto funcionamiento de la empresa.

Otros datos que debes tener en cuenta

Además de todo lo anterior para el análisis de costos, hay otros cálculos importantes que debes hacer teniendo en cuenta el precio de venta de tu producto y el margen de rentabilidad:

  • Precio de venta: Es el valor final que se le coloca a un producto en específico al momento de venderlo al consumidor. Para ello, debes calcular los costos que incurren en el producto y fijar tu margen de ganancia. Por ejemplo: Si el producto te cuesta $20 dólares y quieres ganar el doble; tu precio de venta es de $40 dólares.
  • Margen de rentabilidad: Es la diferencia entre el precio de venta y el total de costo y gasto del producto. Por ejemplo: Si tu producto tiene un valor de $20 dólares, pero lo comercializas en $40 dólares, tu margen de rentabilidad es de $20 dólares, lo que indicaría que el porcentaje del margen de rentabilidad sería del 100%. 

En conclusión, hacer un correcto análisis de costos es de gran importancia para el adecuado funcionamiento de un negocio. ¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Escríbenos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *